sábado, 30 de junio de 2012


Bien inferior: Se dice que un bien es inferior, cuando una subida de la renta disminuye la demanda de dicho bien.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 62)

Cantidad ofertada: La oferta o cantidad ofertada es la cantidad de bienes o servicios que las personas están dispuestas a vender a un determinado precio.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 62)

Curva de oferta: Una curva de oferta muestra gráficamente la cantidad de un bien o servicio que las personas están dispuestas a vender para cada nivel de precios.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 64)

Costes de transacción: Los costes de transacción son los gastos de negociación y de ejecución de un contrato.
(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 222)

Cesta de compra: La cesta de compra es el conjunto de bienes y servicios que compra un consumidor representativo.
(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 177)

viernes, 29 de junio de 2012


Índice de precios: Un índice de precios mide el coste de adquisición de una cesta de la compra representativa en un año dado, en la que el coste ha sido normalizado (igual a 100) para el año que se haya elegido como año base.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 177)

Tasa de inflación: La tasa de inflación es la variación porcentual para un año dedo de un índice de precios, generalmente, el índice de precios al consumo.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 178)

Índice de precios al consumo (IPC): El índice de precios al consumo o IPC calcula el coste de la cesta de la compra de una familia urbana típica.

(KRUGMAN, Paul y Robin WELLS. Introducción a la Economía. Macroeconomía, 1ra. Edición, Barcelona. 2007. p. 178)

Los activos: Son bienes que generan flujo de servicios a lo largo del tiempo. Estos flujos pueden ser de consumo, como la vivienda, o de dinero, que pueden utilizarse, a su vez, para comprar consumo.
(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.203)  

Bienes complementarios perfectos: Son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas, como por ejemplo los zapatos.
(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.41)  

jueves, 28 de junio de 2012


Bienes sustitutivos perfectos: Dos bienes son sustitutivos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante.
(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.40)  

Preferencias unimodales: Preferencias en las que hay un único resultado que se prefiere a todos los demás, los cuales se prefieren menos cuando más lejos estén de aquél.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.562)

Bien colectivo: Bien que es excluible pero que tiene en un elevado grado la propiedad que no puede disminuir.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.552)

Bien público puro: Bien que tiene en un elevado grado las dos propiedades siguientes. No puede disminuir y no puede excluirse.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.552)

El teorema de Coase: Cuando las parte afectadas por externalidades pueden negociar sin incurrir en coste alguno, el resultado es eficiente independientemente de quien sea jurídicamente responsables de los daños.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.521)

miércoles, 27 de junio de 2012


Externalidad: Beneficio o coste de un actividad que recae en personas que no participan directamente en ella.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.510)

Relación marginal de transformación (RMgT): Relación a la que puede intercambiarse una producción por otra en un punto de la frontera de posibilidades de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.504)

Frontera de posibilidades de producción: Conjunto de todas las combinaciones posibles de producción que pueden obtenerse con una dotación dada de factores.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.502)

Optimo de Pareto: Término utilizado para describir las situaciones en las que es imposible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.494)

Fijación de los precios en función de la intensidad del consumo: Practica consistente en cobrar unos precios más altos por los bienes o servicios en los periodos en los que se consumen con mayor intensidad.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.484)

martes, 26 de junio de 2012


Renta económica: Diferencia entre lo que se paga a un factor de producción y la cantidad mínima necesaria para inducir a seguir dándole el mismo fin que en la actualidad.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.482)

Prima por el riesgo: Cantidad adicional necesaria que hay que pagar para compensar al oferente de un bien o servicio por asumir riesgos.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.476)

Obsolescencia tecnológica: Proceso por el que un bien pierde valor, no como consecuencia de la depreciación física, sino como consecuencia de las mejoras tecnológicas que aumentan el atractivo de los productos sustitutivos.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.471)

Coste marginal de los factores (CMgF): Cantidad en que varia el coste total de los factores cuando se utiliza una unidad adicional del factor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.443)

Coste total de los factores (CTF): Nivel de utilización de los factores multiplicado por su coste medio de los factores.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.443)

lunes, 25 de junio de 2012


Coste medio de los factores (CMeF): Otro término para designar a la curva de oferta de un factor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.443)

Ingreso del producto marginal (IPM): Cantidad en que aumenta el ingreso total cuando se utiliza una unidad adicional del factor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.432)

Valor del producto marginal (VPM): Valor al precio actual de mercado de la producción adicional generada por una unidad adicional del factor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.431)

Equilibrio de Nash: Combinación de estrategias en un juego tal que ninguno de los dos jugadores tiene incentivo alguno para alterar la suya, dada la del adversario.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.402)

Ineficiencia X: Situación en la que una empresa no obtiene la máxima producción con un combinación dada de factores.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.375)

sábado, 23 de junio de 2012


Arbitraje: Compra de un artículo para venderlo libre de riesgo y sin costes a un precio más alto.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.368)

Condición de optimalidad de un monopolista: Un monopolista maximiza los beneficios eligiendo el nivel de producción en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.355)

Elasticidad precio de la oferta: Variación porcentual de la cantidad ofrecida provocada por un variación del precio del producto de un 1 por 100.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.334)

Excedente del productor: Cantidad monetaria que obtiene la empresa produciendo el nivel que maximiza el beneficio.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.320)

Eficiencia en la asignación: Situación en la que se aprovechan todas las ganancias que pueden obtenerse con el comercio.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.319)

viernes, 22 de junio de 2012


Condición de cierre: Si el precio baja hasta ser inferior al coste variable medio mínimo, la empresa debe cerrar a corto plazo.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.314)

Ingreso marginal: Variación que experimenta el ingreso total como consecuencia de una variación unitaria de las ventas.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.312)

Monopolio natural: Industria en la que se alcanza el menor coste de producción posible cuando la producción está concentrada en un sola empresa.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.297)

Coste marginal (CMg): Variación que experimenta el coste total cuando la producción varia en una unidad.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.279)

Coste total medio (CTMe): Coste total divido por la cantidad de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.279)

jueves, 21 de junio de 2012


Coste fijo medio (CFMe): Coste fijo dividido por la cantidad de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.279)

Coste total (CT): La suma total de los costes de producción, coste variable y el costo fijo.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.275)

Coste variables (CV): Coste que varia cuando varia el nivel de producción a corto plazo.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.275)

Costo fijo (CF): Coste que no varía cuando varia el nivel de producción a corto plazo.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.275)

Rendimientos decrecientes de escala: Propiedad de un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumentos menos que proporcional de la producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.263)

miércoles, 20 de junio de 2012


Rendimientos constantes de escala: Propiedad de un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento proporcional de todos los factores genera un aumentos proporcional de la producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.263)

Rendimientos crecientes de escala: Propiedad de un proceso de producción por la que un aumento proporcional de todos los factores genera un aumento más que proporcional de la producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.263)

Relación marginal de sustitución técnica (RMST): Relación a la que se puede intercambiarse un factor por otro sin alterar el nivel total de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.261)

Isocuanta: Conjunto de todas las combinaciones de factores que generan un nivel dado de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.1259)

Producto medio: Producción total dividida por la cantidad del factor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.254)

martes, 19 de junio de 2012


Producto marginal: Variación del producto total provocada por un variación unitaria del factor variable.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.253)

Curva de producto total: Curva que muestra la cantidad de producción en función de la cantidad del factor variable.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.253)

Ley de los rendimientos decrecientes: Si otros factores se mantienen fijos el aumento de la producción generado por un aumento del factor variable debe acabar disminuyendo.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.252)

Corto plazo: Es el periodo más corto de tiempo durante el cual no es posible alterar al menos uno los factores utilizados en un proceso de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.250)

Largo plazo: Es el periodo más largo de tiempo necesario para alterar las cantidad de todos los factores utilizadas en un proceso de producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.250)

lunes, 18 de junio de 2012


Productos intermedios: productos que se transforman mediante un proceso de producción en  otros de mayor valor.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.249)

Función de producción: relación que describe como se transforman factores, como el capital y el trabajo, en producción.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.248)

Riesgo moral: tendencia de los individuos a realizar menos esfuerzos para proteger bienes que tienen asegurados contra robos o daños.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.187)

Valor equivalente cierto: el valor equivalente cierto de un juego es la cantidad de dinero con la que la persona le da lo mismo recibir esta cantidad de dinero que participar en el juego.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.183)

Neutral ante el riesgo: preferencias que describen mediante una función de utilidad en la que la utilidad marginal de la riqueza es constante.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.180)

sábado, 16 de junio de 2012


Amante al riesgo: preferencias descritas por una función de utilidad en la que la utilidad marginal de la riqueza es creciente.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.179)

Juego justo: juego cuyo valor esperado es cero.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.177)

Renuente al riesgo: preferencias que se describen mediante una fucncion de utilidad en la que la utilidad marginal de la riqueza es decreciente.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.177)

Utilidad marginal decreciente: En el caso de una función de utilidad de la riqueza, aquella en la que la utilidad marginal disminuye conforme aumenta la riqueza.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.177)

Utilidad esperada: la utilidad esperada de un juego es el valor esperado de la utilidad de cada unos de sus resultados.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.176)

viernes, 15 de junio de 2012


Valor esperado: suma de todos los resultados posibles, ponderada por su probabilidad respectiva de aparecer.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.175)

Selección adversa: proceso mediante el cual los socios potenciales menos deseable se ofrecen voluntarios para realizar intercambios.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.173)

Bien relativo: Bien cuyo valor depende extraordinariamente de como sea en relación con otros bienes similares consumidos por otros.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.155)

Tasa marginal de preferencia temporal: Número de unidades de consumo futuro que intercambiaría un consumidor por una unidad de consumo actual.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p.149)

Relación marginal de sustitución (RMS): En cualquier punto de una curva de indiferencia, relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar el bien medido en el eje de ordenadas por el bien medido en el eje de abscisas; igual al valor absoluto de la pendiente de la curva de indiferencia.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p73)

Mapa de indiferencia: Muestra representativa del conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor que utiliza como resumen gráfico de la ordenación de sus preferencias.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p71)

jueves, 14 de junio de 2012


Bienes sustitutivos perfectos: Dos bienes son sustitutivos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante.
(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.40)  

Bienes complementarios perfectos: Son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas, como por ejemplo los zapatos.

(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.41)  

Curva de indiferencia: Conjunto de cestas entre las cuales el consumidor es indiferente.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p71)

Conjunto asequible: Cestas situada en o por debajo de la restricción presupuestaria; cestas en las que el gasto necesario a unos precios dados es menor o igual que la renta de que se dispone.
(Robert.Frank  . Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p62)

Restricción presupuestaria: Conjunto de todas las cestas asequibles con una renta y unos precios dados. También llamada conjunto de oportunidades.
(Robert.Frank. Microeconomía y Conducta. 5ta edición. MCGRAW-HILL/INTERAMERICANA. España. p61)

miércoles, 13 de junio de 2012


Los activos: Son bienes que generan flujo de servicios a lo largo del tiempo. Estos flujos pueden ser de consumo, como la vivienda, o de dinero, que pueden utilizarse, a su vez, para comprar consumo.

(Varian. Hal R. Microeconomía Intermedia. 5ta edición, Barcelona, Antoni Bosch,1999.P.203)  

Efecto sustitución: El efecto-sustitución es la variación que experimenta el consumo de alimentos cuando varía su precio y el nivel de utilidad se mantiene constante. El efecto-sustitución recoge la variación que experimenta el consumo de alimentos como consecuencia de la variación del precio que hacen que estos sean relativamente más baratos. Esta situación se caracteriza por un movimiento a lo largo de una curva de indiferencia.

(Robert S. Pindyck, Daniel L. Rubinfeld, Mircoeconomía 3ra edición, Hemel Hempstead: Prentice Hall 1995, p. 104).

Función de gasto: La función de gasto muestra el nivel mínimo de gasto necesario parea conseguir un nivel de utilidad dado, como una función de los precios y de nivel de utilidad necesario.

(Hugh Gravelle-Ray Rees. Mircroeconomía 3ra Edición, Madrid: Pearson Educación, S.A. 2006, p. 51).

Agentes económicos: Las unidades básicas de análisis microeconnómico son los agentes económicos individuales o tomadores de desiciones ( de ahi el término microeconomía), que normalmente se clasifican como consumidores o empresas.
(Hugh Gravelle-Ray Rees. Mircroeconomía 3ra Edición, Madrid: Pearson Educación, S.A. 2006, p. 5).

Bien discreto: Cuando baja el precio del bien 1, hay un precio, el precio de reserva, al que el consumidor le da igual consumir el bien 1 que no consumirlo. Cuando baja aún más el precio, se demandan más unidades del bien discreto.
(Hal R.Varian. Mircroeconomía Intermedia 8va edición, Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. 2011, p. 112).

martes, 12 de junio de 2012


Ley de rendimientos decreciente: La ley de los rendimientos decrecientes establece que cuando aumenta el uso de un factor (y los demás se mantienen fijos), acaba alcanzándose un punto en el que son cada vez menores los incrementos de la producción. 
(Robert S. Pindyck, Daniel L. Rubinfeld, Mircoeconomía 3ra edición, Hemel Hempstead: Prentice Hall 1995, p. 175).

Optimización y equilibrio: Siempre que tratamos de explicar la conducta de los seres humanos, necesitamos tener un modelo en el que basar el análisis. En economía se utiliza casa siempre un modelo basado en los dos principios siguientes.
El principio de optimizacion:
los individuos trtatan de eñlegit las mejores pautas de consumo que están a su alcance.
El principio de equilibrio: los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan los individuos de una cosa es igual a la que se ofrece.
(Hal R.Varian. Mircroeconomía Intermedia 8va edición, Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. 2011, p. 2).

Función de utilidad: Una Función de utilidad es un instrumento para asignar un número a todas las cestas de consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un número más alto que las que no se prefieren.
Las preferencias del consumidor son la descripción fundamental para analizar la elección y la utilidad no es más que una forma de describirlas.
(Hal R.Varian. Mircroeconomía Intermedia 8va edición, Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. 2011, p. 55).

La perdida irrecuperable: Esta disminución del excedente del consumidor y el excedente del productor, que resulta de un nivel de producción no eficiente. La perdida irrecuperable recae sobre toda  la sociedad. No es una pérdida para los consumidores y una ganancia para los productores. Es una perdida social.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

Sub producción: Es el nivel de producción que está por debajo de la producción de equilibrio de mercado. En este accionar de las empresas se crea una brecha entre las personas que están dispuestas a pagar y lo que tendrá que ofrecer a los productores para que produzcan, es decir, hay una brecha entre el beneficio marginal y el costo marginal.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

lunes, 11 de junio de 2012


Beneficio externo: Es un beneficio que reciben personas distintas de la que compra un bien. Un ejemplo es cuando alguien en un vecindario pinta su cada o prepara un jardín en su patio trasero. El dueño de la casa no toma en cuenta el beneficio marginal para su vecino, cuando decide realizar a cabo este tipo de trabajo.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

Costo externo: Es un costo que no recae en el productor, sino en otras personas. Un ejemplo de este costo externo es el costo de contaminación de las empresas.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

Bienes públicos: Un bien público es un bien o servicio que consume en forma simultánea todas las personas, inclusive no lo pagan por él.
Los mercados competitivos producirán un cantidad demasiada pequeña de los bienes públicos debido al problema del parasito. A cada persona, en lo individual, no conviene pagar la parte que le corresponde de un bien público, por tanto. un mercado competitivo produce una cantidad menor a lo eficiente.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

Monopolio: Un monopolio es una empresa que tiene control exclusivo de un mercado. Aunque los monopolios obtienen grandes beneficios, su presencia evita que los mercado logren un uso eficiente de los recursos. La meta de un monopolio es maximizar las utilidades, para lograr esta meta se restringe la producción y se elevan los precios.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.110)  

Ventaja absoluta: Se tiene ventaja absoluta si la producción de dos o más bienes de un economía A con el uso de la misma cantidad de recursos que la economía B, es capaz de producir con una eficiencia mayor de lo que B es capaz.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.41)  

sábado, 9 de junio de 2012


Ventaja comparativa: Se tiene una ventaja comparativa en una actividad si es capaz de desempeñar esa actividad con un costo de oportunidad menor que el resto de las personas. Las diferencias de costo de oportunidad surgen de las diferencias de habilidades individuales y de las diferencias en las características de otros recursos.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.39)  

Cambio tecnológico: Es el desarrollo de nuevos bienes y de mejores maneras de producir bienes y servicios.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.37)  

Habilidades empresariales: Es el recurso que organiza el trabajo, la tierra y capital. Los empresarios toman decisiones de negocios, asumen riesgos que surgen de esas decisiones y aportan nuevas ideas cerca de que , como, cuando y donde producir.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.30)  

Capital humano: Es el conocimiento y la habilidad de la gente obtiene de la educación y de la experiencia en el trabajo. El capital humano mejora la calidad del trabajo.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.30)  

Escasez: Una condición en la que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer los  deseos anhelos de la gente.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.30)  

viernes, 8 de junio de 2012


La economía: Es el estudio de las elecciones que la gente hace ante la existencia de recursos escasos. Es el estudio de como cada uno de nosotros de manera individual trata de obtener el máximo de nuestros recursos limitados y de como, es ese desempeño, interactuamos unos con otros.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.30)  

Costo variable: Son aquellos costos que se modifican cuando la producción cambia.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.123)

Costo fijo: Son la cantidad que debe pagarse sin importar cual sea el nivel de producción.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.123)

La productividad: La productividad es un concepto que mide la producción total y el promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad de trabajo, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de trabajo, y la productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales, como el capital y trabajo.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.113)

El largo plazo: Es el periodo en el que todos los factores que utiliza la empresa, incluso el capital, pueden modificarse.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.110)

jueves, 7 de junio de 2012


El corto plazo: Es el periodo en el que sólo algunos insumos, los variables, pueden ajustarse. En el corto plazo, los factores fijos, como la planta y el equipo, no pueden modificarse ni ajustarse en su totalidad.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.110)

Rendimientos decrecientes a escala: Se concretan cuando un aumento balanceado de todos los insumos da origen a un incremento menos que proporcional de la producción total. En muchos procesos, a medida que se va incrementando la escala, puede llegar un aumento en el cual aparezcan ineficiencias.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.109)

Rendimientos crecientes a escala: También denominados economías de escala, se presentan cuando un aumento de todos los insumos genera un aumento más que proporcional en el nivel de producción.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.109)

Rendimientos constantes a escala: En este caso , la modificación de la cantidad de todos los insumos genera un aumento proporcional de la producción. Por ejemplo, si el trabajo, la tierra, el capital y otros insumos se duplican, entonces, bajo rendimientos constantes a escala la producción también de duplicaría.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.109)

Ley de rendimientos decrecientes:  La ley de rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantenga contantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo aumenta si todos los demás insumos se mantienen constantes.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.107)

miércoles, 6 de junio de 2012


Excedente del productor: Cuando una empresa vende un bien a un monto por encima del costo de producción, la empresa obtiene un excedente del productor. El excedente del productor es el precio de un bien menor el costo de oportunidad de producirlo.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.107)  

Excedente del consumidor: Cuando las personas compran algo por menos de la que la valoran, reciben un excedente del consumidor. El excedente del consumidor es el valor de un bien menos el precio pagado por él.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.105)

El valor: El valor de una unidad más de un bien o servicio es su beneficio marginal.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.104)  

Costo marginal: Es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un bien o servicio. El valor del costo marginal de un bien o servicio se mide como el valor de la mejor alternativa a la que se ha renunciado.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.102)  

Beneficio marginal: Es el beneficio que recibe una persona al consumir una unidad más de un bien o servicio.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.102)  

Demanda con elasticidad Unitaria: Si el cambio porcentual, en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, entonces la elasticidad del precio es igual a uno.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.84)  

Demanda perfectamente elástica: Si la cantidad demandada cambia en un porcentaje infinitamente grande como respuesta a un diminuto cambio en el precio, entonces la elasticidad precio de la demanda es infinito.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.84)  

Demanda elástica: Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien excede al cambio porcentual en el precio, en este caso la elasticidad del precio es mayor que uno.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.84)  

martes, 5 de junio de 2012


Demanda perfectamente inelástica: Si la cantidad demandada permanece constante cuando cambia el precio, entonces la elasticidad de la demanda es cero.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.84)  
Demanda inelástica: Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el porcentaje en el precio, en este caso la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre cero y uno.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.84) 
La elasticidad precio de la demanda: Es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio, cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los compradores permanecen constante.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.83) 
Bien inferior: Un bien inferior es aquel que por el cual la demanda disminuye cuando aumenta el ingreso.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.60) 
Bien normal: Un bien normal es aquel por el cual la cantidad demandada aumenta cuando aumenta el ingreso.
(Parkin M. Microeconomía. 5ta edición, México, Pearson Educación,2001.P.60) 

lunes, 4 de junio de 2012


Excedente del consumidor:  diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado . El excedente surge porque nosotros "recibimos más de lo que pagamos" como resultado de la ley de utilidad marginal decreciente.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.94)  


Principio equimarginal:  La condición fundamental de satisfacción o utilidad máxima es el principio de equimarginal. Según este, un consumidor que tenga un ingreso fijo y se enfrente a precios dados de mercado de los bienes, logrará satisfacción o utilidad máxima cuando la utilidad marginal del ultimo dólar que gaste en cada bien sea exactamente la misma que la utilidad marginal de ultimo dólar que gaste e cualquier otro bien.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.85)  


Ley de utilidad decreciente: la cantidad de utilidad marginal o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.83)  


Utilidad marginal: la utilidad adicional que se obtiene del consumo de una unidad adicional de un bien, por ejemplo, la satisfacción o utilidad al consumir una unidad adicional de helado.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.83)  

sábado, 2 de junio de 2012


Efecto Renta: Muestra la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores de forma que al aumentar, por ejemplo, los discos compactos, la renta real se reduce y el consumidor podrá comprar una cantidad menor de otros bienes cuyo precio se ha incrementado.
(Mochon F. Economía Teoría y Política. 5ta edición, México, McGraw-Hill, 2005. P. 24)

Efecto Sustitución: Muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos die que cuando aumenta el precio de un bien o servicio, la cantidad demandada de este bien se reduce, pues su consumo se sustituye por otros bienes.
(Mochon F. Economía Teoría y Política. 5ta edición, México, McGraw-Hill, 2005. P. 24)



Efecto sustitución: cuando se eleva el precio de un bien los consumidores tenderán a sustituirlo por otros bienes para poder satisfacer sus deseos gastando menos.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.87)  

Mercado Competitivo: Es aquel mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores de forma que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.
(Mochon F. Economía Teoría y Política. 5ta edición, México, McGraw-Hill, 2005. P. 22)

Precio relativo: Es el precio de un bien en unidades de otro bien
(Mochon F. Economía Teoría y Política. 5ta edición, México, McGraw-Hill, 2005. P. 21)


Precio absoluto: Es el número de unidades monetarios que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
(Mochon F. Economía Teoría y Política. 5ta edición, México, McGraw-Hill, 2005. P. 21)

viernes, 1 de junio de 2012


Elasticidad-precio de la demanda:  Indica cuánto varía la cantidad de un bien cuando varia su precio. Su definición más exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.64)

Competencia imperfecta: es una desviación grave del mercado en el cual los consumidores y las empresas pueden influir en los precios. Cuando esto sucede, la sociedad puede encontrase por debajo de su frontera de posibilidades de producción.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.34)

Economías avanzadas: son aquellas economía que practican la especialización y la división del trabajo, lo cual aumenta la productividad de sus recursos. Los individuos y los países intercambien voluntariamente los bienes en los que se especializan por los productos de otros, lo cual aumenta enormemente la diversidad y cantidad del consumo y permite elevar el nivel de todo el mundo.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.30)

Estado de bienestar: nuevo sistema en el que los mercados dirigen las actividades detalladas de la vida económica cotidiana mientras que el Estado regula las condiciones sociales y proporciona pensiones, cuidado de la salud y cubre otras necesidades de las familias pobres.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.26)

Las externalidades:  se presentan cuando las empresas o las personas imponen costes u otorgan beneficios a quienes no participaron en esa transacción de mercado.
(Samuelson P. Economía . 18va edición, México, McGraw-Hill Interamericana,2006.P.35)